La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al descansar, nuestro cuerpo tendría a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el sostenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en estados apropiadas con una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Opciones como el té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este procedimiento para evitar tensiones innecesarias.



En este medio, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante impedir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo excesiva.



Existen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran mas info acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre hay una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *